Siguen DESTRUYENDO sin tregua ????
37.000 gallinas sacrificadas: un brote de gripe aviar en la meca de los huevos españoles enciende las alarmas
La provincia lidera el ránking de producción de huevos, un sector que es una fuente económica y de empleo en la comunidad. Desde las asociaciones transmiten seguridad en el proceso, aunque los pequeños ganaderos sienten temor
GUADALAJARA.- Un total de 37.300 gallinas han sido sacrificadas en la localidad guadalajareña de Pozo de Guadalajara tras detectarse un nuevo foco de gripe aviar en una explotación avícola dedicada a la recría para consumo de carne.
Sacrificio que forma parte del protocolo puesto en marcha de manera inmediata tras la sospecha de la existencia de este nuevo foco de influenza aviar, incluso antes de conocer la declaración oficial por parte del laboratorio nacional de referencia y el grado de patogenicidad del virus, tal y como han precisado desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, para de este modo contener el posible foco, minimizar el riesgo de diseminación de la enfermedad, así como proteger la sanidad animal y la seguridad de las explotaciones de la zona.
De este modo, el protocolo se ha llevado a cabo de manera coordinada entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Consejería de Sanidad y el mismo sector. Era el viernes cuando el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, laboratorio nacional de referencia de la influenza aviar, confirmaba que se trataba de una cepa de IA subtipo H5N1, por lo que este lunes se procedía a caracterizar la patogenicidad del virus y a la declaración del foco.
No obstante, desde la primera sospecha, se procedía a la inmovilización inmediata de la explotación afectada, así como de aquellas otras ubicadas en la zona de protección y vigilancia, establecida según el protocolo en un radio de 3 y 10 kilómetros, respectivamente, en torno a las instalaciones afectadas.
Junto a ello, se procedía al sacrificio y destrucción de los animales de la explotación afectada, las más de 37.000 gallinas que conformaban la totalidad del censo de la explotación, así como a la eliminación de materiales presentes que pudieran vehicular el virus, tales como estiércol, piensos o camas.
Un proceso que se llevaba a cabo a lo largo del fin de semana, según precisaba la Consejería, así como las encuestas epidemiológicas correspondientes, con el objetivo de conocer tanto el posible origen del foco, como la identificación de las explotaciones que pudieran estar en riesgo por movimientos de personas, vehículos, animales o materiales. Investigaciones que permiten garantizan una respuesta rápida y eficaz para evitar la propagación de la enfermedad.
Zona de protección y vigilancia
En lo que respecta a la zona de restricción establecida, compuesta por una zona de protección y otra de vigilancia de 3 y 10 kilómetros respectivamente, se está procediendo a realizar visitas de inspección clínica y toma de muestras en caso necesario en las explotaciones avícolas situadas en su interior, reforzando a su vez la vigilancia y medidas de bioseguridad. En estas explotaciones también se encuentran restringidos los movimientos de aves y demás productos avícolas.
Además de estos protocolos, este mismo lunes, la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lydia Benítez, mantenía una reunión con el sector para informarle del estado de la situación, de las actuaciones que se han llevado a cabo a lo largo de este fin de semana y para pedir la máxima colaboración para extremar las medidas de prevención y control.
Por último, y aunque esta situación no supone un riesgo de salud pública para la población general, desde que se tuvo la sospecha las consejerías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y Sanidad están trabajando coordinadamente.
No obstante, el riesgo para los trabajadores con exposición ocupacional en la explotación afectada con aves enfermas se considera bajo y no existe riesgo asociado a consumo de carne de ave o huevos cocinados.
Por último, desde la Consejería recuerdan la necesidad de extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas en la península, así como de comunicar cualquier sospecha de enfermedad en animales a los servicios veterinarios oficiales de la comunidad autónoma correspondiente, con objeto de garantizar la posible detección precoz de cualquier nuevo foco y permitir adoptar las medidas necesarias para evitar la diseminación de la enfermedad a otras explotaciones.
El foco detectado ahora en Pozo de Guadalajara no es el primero que se registra en Castilla-La Mancha este verano, puesto que ya el pasado mes de julio en una explotación avícola de Alcolea de Tajo tuvieron que ser sacrificadas 50.000 gallinas por un brote.
Fuente: Periodo Publico
¿Cuál es tu reacción?