Las nuevas normas de circulación que introducirá la DGT en 2026

A partir del año que viene, la Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha un paquete de seis novedades en el Reglamento General de Circulación (RGC) que cambiarán varios aspectos clave de nuestra forma de desplazarnos. No se trata de ajustes menores, sino de modificaciones que afectan a usuarios muy distintos y que tienen como objetivo mejorar la seguridad vial, especialmente para los colectivos más vulnerables.

Noviembre 10, 2025 - 11:00
 0  2
Las nuevas normas de circulación que introducirá la DGT en 2026

Y no estamos hablando de la llegada de las balizas de emergencia V16 que sustituirán a los triángulos de emergencia a partir del 1 de enero de 2026, ni de las nuevas señales de tráfico que al DGT ya ha puesto en marcha y que deshabilitan algunas que estaban obsoletas, renueva otras e implementa nuevas señales adaptadas a los nuevos tiempos.

Uso obligatorio del cinturón de seguridad

Se trata de otro tipo de nuevas normas de circulación que van a entrar en vigor en los próximos meses y que afectarán a muchos usuarios variados. Una de estas medidas, por ejemplo, es la eliminación de la exención del cinturón de seguridad para determinados profesionales cuando circulan en ciudad. Hasta ahora, taxistas, repartidores y profesores de autoescuela podían no llevar el cinturón en trayectos urbanos en determinados vehículos.

Con la nueva normativa, esto dejará de estar permitido: todos los ocupantes deberán abrocharse el cinturón siempre, incluso en la ciudad. En caso de incumplimiento, se advierte de una sanción de 200 euros y la retirada de 4 puntos del carné de conducir.

Solo se mantienen excepciones muy concretas: los conductores y pasajeros de vehículos de urgencia, los pasajeros de ambulancias asistenciales y los menores de 1,35 m que viajen en taxi en el asiento trasero.

Nuevas obligaciones para usuarios de patinetes, bicicletas y motos

Las novedades no se quedan ahí. Los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), como los patinetes eléctricos, verán también cambios importantes. Se introduce la obligación de llevar las luces encendidas las 24 horas, incluso de día. Eso sí, la normativa contempla una moratoria de un año, hasta 2027, para que la adaptación se complete.

Además, los repartidores en moto, bici o patinete tendrán que llevar chaleco reflectante no solo en ciudad, sino también cuando circulen por carretera. Y los patinetes dejarán de poder acceder a carriles de Alta Ocupación (VAO). De hacerlo, esto será considerado una infracción grave, con una sanción que asciende a 200 euros.

A su vez, los motoristas deberán cumplir con una serie de requisitos que, de no hacerlo, los expondrá a una posible denuncia. A partir del año que viene, no estará permitido circular en moto usando chanclas. En lugar de ello, será obligatorio vestir calzado cerrado y, además, hacer uso de guantes de protección.

Aunque parezca que no era obligatorio, el casco deberá ir bien abrochado en todo momento, aunque se podrán seguir usando cascos que no sean integrales. También se acaba con el certificado médico que habilitaba a los usuarios de motocicletas a conducir sin usar el casco por “razones médicas graves”. Todo el mundo deberá usar casco o no podrá ir en moto.

Cambios en la forma de adelantar y más protección para peatones

Otro aspecto relevante que va a experimentar un cambio el año que viene es la manera de adelantar a un vehículo averiado o detenido en la vía. La reforma prepara nuevas reglas específicas para estas situaciones, con el objetivo de dar mayor visibilidad y seguridad al coche detenido y a quienes intervienen.

Para ello, será obligatorio que el vehículo que vaya a realizar el adelantamiento reduzca al menos 20 km/h por debajo del límite de la vía y que mantengan una distancia mínima de 1,5 metros laterales, al igual que establece la normativa en los adelantamientos a ciclistas.

Este tipo de adelantamiento seguro, hasta ahora regulado de forma general, contará con un marco más preciso que permitirá ordenar mejor el comportamiento de quienes circulan y reducir así los riesgos en estas circunstancias críticas.

Por otro lado, desde el organismo regulador del Tráfico se está trabajando también para brindar una mayor protección a los peatones, otro de los colectivos considerados como usuarios vulnerables de la vía.

Por ello, no se podrá aparcar junto a pasos de peatones con el objetivo de no limitar la visibilidad, tanto de los vehículos que se aproximan al paso de cebra como de los peatones. También tendrán prioridad los peatones tanto en filas escolares y comitivas, como cuando transiten unidades militares a pie.

En su conjunto, estas modificaciones buscan reforzar la protección del usuario más vulnerable y actualizar la normativa a una realidad de movilidad que ha cambiado: más usuarios, más modos de desplazamiento y contextos que exigen adaptaciones urgentes. La DGT destaca que se trata de “una de las reformas más profundas del Reglamento General de Circulación”.

Fuente: MSN

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow