La verdad de las PCR usados en la Plandemia
Las teorías de la conspiración se están haciendo realidad como en una cadena de montaje. Un estudio muestra que solo una de cada siete pruebas PCR positivas realizadas durante la pandemia correspondió a una infección real de COVID-19.
Un nuevo escándalo ha surgido en Alemania, después de que un equipo de investigadores de las universidades de Stuttgart, Coblenza y Vilna descubriera que solo una de cada siete pruebas PCR positivas realizadas en el país durante la pandemia correspondía a una infección real por COVID-19.
Los científicos analizaron datos recopilados por los Laboratorios Médicos Acreditados (ALM) a petición del Instituto Robert Koch (RKI). El resultado: solo el 14 % —posiblemente incluso el 10 %— de las personas que dieron positivo estaban realmente infectadas con el SARS-CoV-2.
En Alemania , un consorcio de laboratorios acreditados (ALM) realizó aproximadamente el 90 % de todas las pruebas PCR para el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) durante la pandemia de COVID-19 (de marzo de 2020 a enero de 2023), y también llevó a cabo pruebas serológicas masivas para la detección de anticuerpos IgG hasta mayo de 2021. Analizamos la evolución semanal de las fracciones positivas de las pruebas PCR e IgG observadas por ALM (…). El valor de 0,14 obtenido para el parámetro de escala ajustado indica que solo el 14 % de las personas que dieron positivo en la prueba PCR estaban realmente infectadas con el SARS-CoV-2 .
El estudio demuestra que la equivalencia « prueba PCR positiva = infección » carece de fundamento científico. Sin embargo, precisamente esta equivalencia ha servido de base para decisiones políticas de gran alcance. « Los resultados del nuevo estudio contradicen abiertamente las recientes declaraciones del virólogo Christian Drosten ante el comité de investigación de Sajonia, según las cuales toda prueba PCR positiva equivale a una infección », escribe la Universidad de Coblenza.
Según la fuente citada, un aspecto particularmente controvertido es que, durante la pandemia, la Ley de Protección contra Infecciones estipulaba que solo una prueba PCR positiva podía considerarse prueba de infección o curación. Las pruebas de anticuerpos, que sí pueden demostrar la infección, quedaron expresamente excluidas. En segundo lugar, los científicos critican la inclusión de la « incidencia de siete días » en la Ley de Protección contra Infecciones como fundamento para intervenciones drásticas en derechos fundamentales.
« Esta medida depende exclusivamente del número de pruebas realizadas y, por lo tanto, no es un indicador objetivo de la incidencia de la infección », afirma Michael Günther, de la Universidad de Stuttgart, autor principal del estudio. Su coautor, Robert Rockenfeller, de la Universidad de Coblenza, añade: « Pasar de medio millón a dos millones y medio de pruebas semanales genera una incidencia cinco veces mayor, simplemente por la variación en el número de pruebas, sin que cambie la tasa real de infección ».
El análisis plantea una pregunta fundamental: durante la pandemia, ¿se utilizaron siempre los datos más fiables y los conceptos más sólidos para justificar las decisiones importantes? La respuesta a esta pregunta será decisiva no solo para el análisis histórico, sino también para la confianza en la política y la ciencia a la hora de gestionar futuras crisis, escribe la Universidad de Coblenza. Los resultados se publican en un momento en que la Comisión de Investigación del Bundestag, que analiza los desafíos de la pandemia, ha comenzado su labor.
Fuente: Yoga ezoteric
¿Cuál es tu reacción?