La IA y energías renovables

Parece una escena de ciencia ficción: algoritmos que predicen el viento con precisión quirúrgica, paneles solares que se ajustan solos como si tuvieran ojos, y voces sintéticas que informan de fallos técnicos a miles de kilómetros.

Julio 5, 2025 - 10:05
 0  22
La IA y energías renovables

Pero no, esto no es un guion de película: es lo que ya está ocurriendo cuando la inteligencia artificial (IA) y las energías renovables se dan la mano.

  • IA analiza datos meteorológicos → mejor ubicación de paneles y turbinas.
  • Automatiza mantenimiento → menos fallos, más eficiencia.
  • Centros de datos IA → consumen mucha energía.
  • Renovables + IA → combinación poderosa, pero no mágica.
  • Texto a voz → útil en control remoto de instalaciones.
  • Aún hay desventajas de la inteligencia artificial → dependencia, coste, consumo eléctrico.

Cuando el software aprende a leer el viento

Uno de los grandes retos de las renovables es su naturaleza intermitente. El sol no brilla todo el día, y el viento no siempre sopla cuando hace falta. Aquí es donde entra la IA.

Con modelos predictivos, la IA puede anticipar patrones meteorológicos con horas o incluso días de antelación, lo que permite optimizar cuándo almacenar energía, cuándo venderla a la red o cómo distribuirla mejor. Empresas como Siemens Gamesa ya utilizan este tipo de algoritmos para colocar sus turbinas eólicas en los puntos más rentables, aumentando la producción sin necesidad de instalar más equipos.

Ojos digitales que nunca parpadean

Otra gran ventaja de la inteligencia artificial es su capacidad para automatizar tareas de mantenimiento. En vez de enviar técnicos a revisar cientos de paneles solares bajo el sol abrasador, se usan drones con visión computarizada que detectan fallos y envían informes automáticos.

Además, el software de texto a voz permite que esos sistemas informen en tiempo real: “Panel dañado en la fila 3, columna 5”. No es solo práctico: en lugares remotos o de difícil acceso, puede ser literalmente vital.

Centros de datos hambrientos… y el papel de las renovables

Pero aquí va la otra cara de la moneda. Los centros de datos que alimentan la IA son devoradores de electricidad. No hablamos de poco: un solo centro de entrenamiento de IA puede consumir lo mismo que cientos de hogares en un año.

Y aunque suene contradictorio, las renovables también pueden ayudar a que la IA sea más sostenible. Google, por ejemplo, ya alimenta parte de sus centros de datos con energía solar y eólica. También usa IA para ajustar en tiempo real el consumo energético de sus servidores, bajando la temperatura de los centros cuando no es necesaria y evitando sobrecargas.

Ventajas y desventajas de la inteligencia artificial en renovables

Entre las ventajas y desventajas de la inteligencia artificial podemos encontrar:

Ventajas

  • Aumenta la precisión en instalaciones y predicciones.
  • Reduce costes de operación y mantenimiento.
  • Automatiza tareas repetitivas y mejora la seguridad.
  • Permite control remoto gracias al software de texto a voz.

Desventajas

  • Alto consumo energético en entrenamiento de modelos.
  • Coste inicial elevado para pequeñas empresas.
  • Riesgo de dependencia tecnológica y errores de predicción.
  • Falta de transparencia en algunos algoritmos (cajas negras).

Potencial

No se trata solo de eficiencia. La combinación de IA y energías renovables puede transformar completamente la forma en que producimos y consumimos energía. Desde microrredes en comunidades rurales hasta ciudades inteligentes que ajustan su consumo en tiempo real según el clima, el potencial es enorme.

Eso sí, nunca será una excusa para seguir consumiendo sin control. La IA puede ayudarnos, pero no va a salvarnos sola.

¿Qué podemos aprender de todo esto?

  1. La tecnología no es neutral: puede ayudar o complicar las cosas, según cómo se use.
  2. Eficiencia no equivale a sostenibilidad: producir mejor no basta si seguimos consumiendo de más.
  3. Automatizar no significa olvidar: detrás de cada sistema inteligente, hace falta criterio humano.
  4. La energía que usamos para alimentar a la IA debe ser limpia, o estamos intercambiando un problema por otro.
  5. Escuchar a la tecnología también puede ser útil, literalmente: el software de texto a voz hace más accesible el control de instalaciones y evita errores humanos.

La IA no es magia, y las renovables no son infalibles. Pero juntas, bien utilizadas, pueden cambiar las reglas del juego. Y en tiempos de crisis climática, eso ya es mucho decir.

Fuente: Ecoinventos

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow