El aumento mundial de la soledad persiste tras la pandemia

El estudio "Estado global de las conexiones sociales" de Gallup-Meta encontró que la soledad es muy persistente y afecta de manera desproporcionada a las generaciones más jóvenes: el 25 por ciento de los jóvenes de 15 a 18 años y el 27 por ciento de los de 19 a 29 años reportan una gran soledad, en comparación con el 17 por ciento entre los mayores de 65 años.

Mayo 5, 2025 - 10:51
 0  31
El aumento mundial de la soledad persiste tras la pandemia
    • El uso intensivo de las redes sociales (más de dos horas diarias) duplica el riesgo percibido de aislamiento social, según un estudio de 2017. Plataformas como Instagram y TikTok proporcionan un compromiso superficial.
    • La soledad crónica aumenta los riesgos de diabetes, enfermedades cardíacas, demencia, ansiedad y depresión, según la OMS y los CDC.
    • La disminución de las redes sociales presenciales, la inestabilidad económica, la sobreestimulación digital, las presiones del coste de la vida urbana que reducen las interacciones casuales y los diseños de las plataformas de las grandes tecnológicas que priorizan el tiempo de pantalla sobre las conexiones significativas agravan el problema.
    • Los expertos abogan por priorizar los lazos comunitarios del mundo real, el consumo crítico de tecnología y los cambios sistémicos en las políticas.

Un nuevo estudio mundial revela que la soledad sigue siendo obstinadamente persistente y afecta de manera desproporcionada a las generaciones más jóvenes.

La colaboración entre Gallup y Meta Platforms, "The Global State of Social Connections", encuestó a más de 204.000 participantes en 142 países entre junio de 2022 y febrero de 2023, y encontró marcadas disparidades en las tasas de soledad por edad. Si bien los confinamientos de la era de la pandemia exacerbaron el aislamiento, los datos sugieren luchas persistentes, particularmente entre los adolescentes y los adultos jóvenes, incluso cuando se alivian las restricciones en persona. Los hallazgos subrayan una creciente crisis de salud vinculada a la desconexión social, y destacan la paradoja de la conectividad en una época en la que la presencia virtual a menudo eclipsa los vínculos del mundo real.

La revelación más llamativa del estudio radica en la división generacional. Entre los encuestados de 15 a 18 años, el 25 por ciento reporta sentirse "muy solo" o "bastante solo", una tasa que sube al 27 por ciento en los jóvenes de 19 a 29 años. Mientras tanto, las personas mayores de 65 años experimentan las tasas de soledad más bajas, con un 17 por ciento.

"Esto no es solo un artefacto pandémico, es parte de un cambio hacia el aislamiento crónico que es anterior a 2020", dijo el Dr. Janenaire Morley, sociólogo no afiliado al estudio pero que revisa sus hallazgos. "Las cohortes más jóvenes navegan por las expectativas sociales en un contexto de inestabilidad económica y sobreestimulación digital".

El costo de la salud: la soledad como riesgo crónico

Las ramificaciones de la soledad para la salud física y mental están bien documentadas. La Organización Mundial de la Salud reconoce el aislamiento social como un factor de riesgo para enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardíacas y la demencia, mientras que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) lo relacionan con una mayor ansiedad y depresión.

"Cuando las personas carecen de relaciones significativas, toda su salud se deteriora", dijo el Dr. Liam Chen, geriatra del Centro Médico de la UCLA. "La angustia mental de la soledad prepara el cuerpo para el estrés, debilitando la inmunidad y acelerando el envejecimiento".

El papel de las redes sociales: una cortina de humo virtual

El estudio evita identificar las causas, pero la investigación paralela ofrece pistas. Un estudio de 2017 del American Journal of Preventive Medicine encontró que los usuarios de las redes sociales que pasaban más de dos horas al día tenían el doble de probabilidades de experimentar aislamiento social percibido que los que estaban en línea durante menos de 30 minutos.

"Plataformas como Instagram y TikTok prometen 'conexión', pero ofrecen un compromiso superficial", señaló el Dr. Vivek Murthy, excirujano general de EE. UU., en una entrevista de 2021. "No puedes desplazarte por un feed y conocer a alguien". (Relacionado: El uso excesivo de teléfonos inteligentes en la infancia alimenta la depresión y la ansiedad de los adolescentes, según un estudio histórico).

Su advertencia resuena en los datos de Gallup-Meta, que muestran que los adolescentes y adultos jóvenes, los más activos digitalmente, abarcan los niveles más altos de soledad.

Contexto histórico: Cambios en la estructura social

La crisis actual se hace eco de los cambios sociales de larga data. A finales del siglo XX se redujeron las esferas sociales, con un promedio de tres "confidentes" en los estadounidenses en 2004, frente a las dos docenas de 1985, según el libro de Robert Putnam de 2000 "Bowling Alone".

"Ahora, las pantallas han reemplazado a las reuniones comunitarias", dijo Putnam. "La pandemia aceleró estas tendencias: un texto generacional ahora reemplaza a ponerse al día con el café". Los hallazgos de Gallup reflejan esta trayectoria, con los confinamientos globales amplificando el problema.

Los expertos instan a soluciones de varios niveles; El propio Murthy enfatiza que "la interacción en persona no es negociable", una prioridad en medio de los hallazgos de que solo el 36 por ciento de los encuestados se sienten bien conectados con sus comunidades. El ex cirujano general también aboga por el consumo crítico de los medios de comunicación, exigiendo a los medios de comunicación que enmarquen los eventos sin sembrar miedo o polarizar las narrativas. A nivel individual, la Asociación Americana de Psicología recomienda pasos prácticos: programar tiempo cara a cara, unirse a grupos locales y establecer ventanas "libres de teléfono" durante el tiempo en familia.

Los cambios demográficos complican aún más los bonos

Las dinámicas rurales y urbanas también influyen en la soledad. El estudio de Gallup-Meta señala que las poblaciones rurales más jóvenes reportan un poco menos de soledad que sus contrapartes urbanas, lo que sugiere que la accesibilidad a los espacios comunes es importante. Sin embargo, las limitaciones de movilidad en las ciudades, como las presiones del costo de vida, pueden reducir las oportunidades de interacciones informales.

"Cuando no puedes permitirte vivir cerca de familiares o amigos, básicamente estás varado", dijo Mira Torres, trabajadora social en Los Ángeles, haciéndose eco de las preocupaciones sobre la asequibilidad que profundiza la alienación.

Los gigantes tecnológicos se enfrentan al escrutinio. Meta, copatrocinador del estudio, se ha enfrentado a críticas por diseñar plataformas adictivas que exacerban el aislamiento.

"Se benefician del tiempo que pasan desplazándose, no de las conversaciones", dijo el senador Richard Blumenthal (D-CT), haciéndose eco de las audiencias del Senado sobre los impactos de las redes sociales. Sin embargo, el director de investigación de Meta, Javier Oliva, afirma que su trabajo "tiene como objetivo comprender, no abordar", y señala que la compañía financia programas de bienestar mental. Los críticos argumentan que las estrategias de monetización deben evolucionar junto con esta conciencia.

Los profesionales de la salud mental están ampliando los tratamientos. Las clínicas de soledad, según informó The Lancet, ahora integran la terapia de grupo y el entrenamiento en habilidades sociales.

"Estamos yendo más allá de la terapia individual para construir espacios compartidos", dijo la Dra. Sara Elson, directora de una clínica de soledad en Londres. Mientras tanto, la startup Singularity6 utiliza avatares de realidad virtual para que las personas neurodivergentes practiquen interacciones en el mundo real, un enfoque híbrido que reconoce algunos beneficios de la tecnología.

El estudio de Gallup-Meta amplifica una llamada de atención para reimaginar la sociedad moderna. Dado que la soledad está vinculada a riesgos de mortalidad temprana comparables al tabaquismo, los expertos argumentan que se trata de una emergencia de salud pública que requiere medidas políticas y cambios culturales. Como advirtió el ex Cirujano General Murthy: "La tecnología no puede ser nuestra opción predeterminada. Para reconstruir, debemos repensar la vulnerabilidad, no como una debilidad, sino como una puerta de entrada a la pertenencia".

Fuente: Natural news

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow