Davos 2024
La Reina Máxima aboga por el DNI digital mundial para los servicios financieros y la verificación de vacunas

El DNI digital es “bueno para la matriculación escolar; también es bueno para la sanidad: quién se ha vacunado realmente o no; es muy bueno para obtener subsidios del gobierno”, declaró la Reina Máxima de Holanda en la cumbre de Davos 2024.
La Reina Máxima de Holanda dice en el Foro Económico Mundial (FEM) de Davos que el DNI digital es bueno para saber “quién se ha vacunado realmente o no” y para la inclusión financiera.
El jueves, la reina holandesa prosiguió su cruzada para lograr la adopción universal del ID digital porque cree que sirve para todo, desde abrir una cuenta bancaria hasta matricularse en la escuela, pasando por presentar una prueba de vacunación, también conocida como “pasaportes de vacunación.”
Realmente hemos trabajado con todos nuestros socios para ayudar a que esto crezca, y lo interesante es que sí, es muy necesario para los servicios financieros, pero no sólo.
El DNI digital también sirve para matricularse en la escuela, para saber quién se ha vacunado y quién no, y para obtener subvenciones del Estado.
En su intervención en el panel de la reunión anual del FEM titulado “Notas comparativas sobre la inclusión financiera dijo Su Majestad:
Para abrir una cuenta hay que tener un documento de identidad. Tengo que decir que cuando empecé este trabajo, había muy pocos países en África o América Latina que tuvieran un tipo de documento de identidad omnipresente, y desde luego que fuera digital y desde luego que fuera biométrico.
Realmente hemos trabajado con todos nuestros socios para ayudar a que esto crezca, y lo interesante es que sí, es muy necesario para los servicios financieros, pero no sólo.
Más allá de los servicios financieros, la Reina Máxima dijo que el DNI digital servía para demostrar el estado de vacunación de una persona:
La reina neerlandesa también destacó que durante los últimos 10 años había trabajado en el desarrollo de Infraestructura Pública Digital (IPD)que es una pila digital formada por el DNI digital, sistemas de pagos digitales como Monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y el intercambio masivo de datos.
“En los últimos diez años hemos trabajado en un concepto que llamamos Infraestructura Pública Digital. Según nuestra experiencia en distintos países, disponer de este tipo de cosas es realmente muy importante”, declaró la reina en el panel del FEM.
“Una de ellas es la identificación, la firma electrónica, la identificación digital, así que eso es extremadamente importante, incluso tener una legislación sobre códigos QR es muy importante”, añadió.
El pasado noviembre, las Naciones Unidas y la Fundación Bill y Melinda Gates lanzaron su 50 en 5 campaña para conseguir que 50 países implanten al menos un componente de DPI en los próximos cinco años:
La infraestructura pública digital (IPD) -que se refiere a una red segura e interoperable de componentes que incluyen pagos digitales, identificación y sistemas de intercambio de datos- es esencial para la participación en los mercados y la sociedad en una era digital.
En su calidad de Defensora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Financiación Inclusiva para el Desarrollo, la Reina Máxima ha impulsado el DNI digital en su agenda durante varios años.
Los pasaportes de vacunación, por su propia naturaleza, sirven como forma de identidad digital, según el FEM.
Y el FEM prevé que la identidad digital estará vinculada a todo desde servicios financieros y registros sanitarios hasta viajes, movilidad y gobernanza digital.
A Informe del FEM sobre “Reimaginar el DNI digital”, publicado en junio de 2023:
- “El DNI digital puede debilitar la democracia y la sociedad civil”.
- “Los mayores riesgos derivados de la identificación digital son la exclusión, la marginación y la opresión”.
- Exigir cualquier forma de identificación corre el riesgo de exacerbar los retos sociales, políticos y económicos fundamentales, ya que el acceso condicional de cualquier tipo siempre crea la posibilidad de discriminación y exclusión”.
Esta identidad digital determina a qué productos, servicios e información podemos acceder o, por el contrario, qué nos está vedado.

La Reina Máxima es también una firme defensora de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC), que no pueden operar sin una identificación digital.
Según el Banco de Pagos Internacionales (BPI) Informe económico anual 2021:
La forma más prometedora de proporcionar dinero del banco central en la era digital es un CBDC basado en cuentas y construido sobre la identificación digital con la participación del sector oficial….
La identificación a cierto nivel es, por tanto, fundamental en el diseño de las CBDC. Para ello es necesario un CBDC basado en cuentas y vinculado en última instancia a una identidad digital.
En este mismo momento, gobiernos y bancos centrales de todo el mundo están estudiando cómo implantar monedas digitales de bancos centrales que sean inextricablemente unidos con la vinculación de cada ciudadano a una identidad digital.
Un CBDC añade otra capa a la identificación digital, ya que puede programar permisos sobre las compras.
En su intervención en la 14ª Reunión Anual de los Nuevos Campeones del FEM, también conocida como “Davos de verano”, celebrada el año pasado en Tianjing (China), el profesor Eswar Prasad, de la Universidad de Cornell, explicó que los gobiernos podrían programar CBDC para restringir las compras no deseadas y fijar fechas de caducidad.
El tema de la Reunión Anual del FEM de este año es “Reconstruir la confianza”.
Al inaugurar la reunión esta semana en su discurso de bienvenida, el fundador del FEM, Klaus Schwab, se nombró a sí mismo y al público de Davos “administradores” sobre el futuro de la humanidad.
Fuente: Lifesitenews
¿Cuál es tu reacción?






